En la industria de la construcción, energías, entre otros sectores; trabajar en alturas es una actividad cotidiana. Sin embargo, esto no significa que deba hacerse sin un estricto protocolo de seguridad. A partir de los 1.80 metros de altura, cualquier tarea representa un riesgo considerable de caída que podría provocar lesiones graves o incluso fatales. En este contexto, contar con un sistema de protección en alturas bien diseñado, instalado y certificado es una obligación legal y ética.
En CIC (Comercializadora Industrial Hermanos Cervantes), somos expertos en brindar soluciones de seguridad industrial y protección personal. No solo suministramos equipo de protección personal certificado, también instalamos líneas de vida fijas, cumpliendo con todas las normas mexicanas e internacionales.
¿Qué establece la ley mexicana sobre trabajos en altura?
En México, existen normas oficiales que regulan los trabajos en alturas y la protección del trabajador:
NOM-009-STPS-2011
Esta norma se centra específicamente en los trabajos en altura. Indica que toda persona que realice actividades a una altura igual o mayor a 1.80 metros del nivel del suelo debe contar con un sistema de protección contra caídas. La norma exige:
- Un análisis previo de riesgos: Antes de realizar cualquier trabajo en alturas, la norma exige la elaboración de un análisis previo de riesgos, conocido también como análisis de riesgos por actividad (ARA). Este proceso consiste en identificar todos los peligros potenciales en el entorno de trabajo —como superficies inestables, estructuras sin anclajes adecuados o proximidad a líneas eléctricas— y evaluar la probabilidad e impacto de cada uno.
Este análisis debe ser documentado, validado por personal capacitado, y revisado regularmente. En CIC, realizamos estos estudios directamente en sitio para asegurar que las condiciones reales sean consideradas, ayudando a las empresas a tomar decisiones informadas y seguras antes de comenzar cualquier labor en altura. - Planes de trabajo seguros: Esto implica establecer procedimientos claros y detallados antes de comenzar cualquier tarea, identificar las zonas de peligro, definir rutas de acceso y evacuación, y asegurar que todo el personal conozca y respete estos lineamientos.
- Capacitación y certificación del personal: Esto incluye conocer los procedimientos seguros de trabajo, saber utilizar correctamente el equipo de protección personal (EPP), identificar riesgos en el entorno, y actuar ante una posible emergencia.
- Sistemas de protección personal como arneses, conectores, puntos de anclaje y líneas de vida: En CIC somos expertos en la proveeduría de este equipo de protección.
NOM-017-STPS-2008
Establece las disposiciones para la selección, uso y mantenimiento del EPP (Equipo de Protección Personal). Esta norma complementa la NOM-009 al asegurar que los trabajadores cuenten con el equipo adecuado para cada tarea.
Cumplir con estas normas no solo es obligatorio, sino que también protege a las empresas de sanciones legales, detenciones de obra y demandas laborales.
Las caídas desde alturas representan una de las principales causas de accidentes fatales en la industria, particularmente en sectores como la construcción, especialmente en México. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cerca del 30% de los accidentes laborales en el país están relacionados con caídas, y muchos de ellos ocurren en trabajos realizados a más de 1.80 metros de altura. Además, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha señalado que la industria de la construcción es una de las más afectadas, acumulando un alto porcentaje de estos incidentes cada año. Esta realidad evidencia la necesidad urgente de contar con sistemas adecuados de protección, como las líneas de vida fijas, que previenen accidentes y salvan vidas.
En obras donde los trabajadores se desplazan sobre andamios, estructuras metálicas, techos o plataformas elevadas, la exposición a caídas es constante. Las líneas de vida fijas no solo reducen significativamente el riesgo de accidentes, sino que además generan confianza en el entorno laboral, fomentando una cultura de seguridad.
¿Qué es una línea de vida fija??
Una línea de vida fija es un sistema permanente o semipermanente que permite conectar a los trabajadores a una línea anclada a una estructura segura. Estos sistemas permiten movilidad horizontal o vertical mientras se mantiene la conexión con un punto seguro.
Tipos de líneas de vida:
- Horizontales: Instaladas a lo largo de techos, vigas, estructuras.
- Verticales: Para escaleras, tanques, torres.
Ventajas:
- Prevención de caídas con alto grado de confiabilidad.
- Permite libertad de movimiento con seguridad.
- Se adaptan al diseño estructural de cada sitio.
En CIC, diseñamos e instalamos líneas de vida fijas, considerando el tipo de estructura, tareas a realizar, durabilidad del sistema y cumplimiento de normas como ANSI Z359, OSHA y EN795.

Equipos de protección personal necesarios para trabajar en alturas
Trabajar en alturas exige el uso de EPP de calidad, adaptado a las condiciones específicas del sitio y de la tarea. El equipo debe cumplir con normas nacionales e internacionales.
Elementos esenciales:
- Arneses de cuerpo completo (con puntos de conexión dorsal y frontal): Son el elemento principal del sistema de protección personal para trabajo en alturas, ya que distribuyen la fuerza del impacto de una posible caída a lo largo del cuerpo, minimizando el riesgo de lesiones graves. Deben contar con al menos un punto de conexión dorsal (a nivel de los omóplatos) y uno frontal (a la altura del pecho), que permiten una correcta sujeción al sistema de detención de caídas.
- Eslingas con absorbedores de energía: Son cuerdas o cintas que conectan el arnés del trabajador al punto de anclaje o línea de vida. Incorporan un sistema que disipa la energía en caso de caída, reduciendo la fuerza del impacto sobre el cuerpo. Esto es esencial para evitar lesiones internas graves.
- Mosquetones de seguridad: Estos conectores metálicos permiten unir los diferentes elementos del sistema (arnés, eslinga, línea de vida) de forma segura. Deben ser de cierre automático, con triple acción de bloqueo, para evitar aperturas accidentales.
- Anclajes fijos o temporales certificados: Son los puntos donde se conecta todo el sistema de protección. Pueden estar instalados de forma permanente (en estructuras de acero o concreto) o ser portátiles y temporales. La clave es que estén certificados y resistan las cargas definidas por las normas.
- Cascos de seguridad tipo C con barboquejo de 4 puntos: Este tipo de casco protege la cabeza contra impactos por objetos en caída o golpes contra estructuras. El barboquejo (correa de sujeción) evita que se desprenda en caso de una caída, y debe tener al menos cuatro puntos de fijación para mayor estabilidad.
- Calzado de seguridad dieléctrico o con casquillo reforzado: El calzado debe proteger al trabajador tanto de impactos como de riesgos eléctricos. En muchos entornos, se requiere que tenga suela antiderrapante y casquillo (puntera) metálico o compuesto para proteger los dedos del pie.
Equipos complementarios:
- Autoretráctiles: Permiten que el trabajador se mueva con libertad, extendiendo el cable según se desplaza y bloqueándose de inmediato si detectan una caída. Su diseño reduce considerablemente la distancia de caída y el impacto, lo que los hace ideales para áreas con poco espacio libre debajo.
- Cinturones de posicionamiento: Este tipo de cinturones permite al trabajador mantenerse en una posición estable mientras realiza tareas con ambas manos libres. Son útiles en trabajos de mantenimiento en postes, estructuras metálicas o torres, y deben utilizarse en combinación con un sistema anticaídas, ya que por sí solos no detienen una caída.
- Ropa de alta visibilidad: Especialmente en obras o zonas industriales con tráfico de maquinaria pesada, es vital que los trabajadores sean fácilmente visibles. La ropa con bandas reflectantes mejora la detección visual, incluso en condiciones de poca luz, y reduce el riesgo de accidentes por colisión o falta de visibilidad.
En CIC, integramos estos elementos como parte de una solución completa de protección en alturas, asegurando que cada componente cumpla con las normativas y que se adapte a las necesidades específicas de cada entorno de trabajo.

Fuente: Golden Eagle
Nos especializamos en el diseño, instalación y mantenimiento de líneas de vida fijas, así como en el suministro de equipo de protección personal certificado para todo tipo de industria.
Nuestra experiencia de más de 25 años, el respaldo de un equipo técnico altamente capacitado y el cumplimiento estricto de normas como la NOM-009-STPS-2011, ANSI Z359, OSHA y EN795, nos posicionan como tu mejor aliado en seguridad en alturas. Ya sea en obras de construcción, mantenimiento industrial, energía o telecomunicaciones, en CIC garantizamos soluciones integrales que se adaptan a tu entorno de trabajo y previenen accidentes laborales.
¿Listo para cotizar tu sistema de línea de vida fija?
En CIC contamos con un equipo de ingeniería especializado que te ayudará a diseñar el sistema ideal para tus necesidades, sin importar la industria o el tipo de estructura. Para facilitarte el proceso, hemos preparado un formulario técnico, para facilitar tu cotización de acuerdo a tus necesidades. Con este documento podrás indicarnos las características de tu proyecto y obtener una cotización personalizada más rápida y precisa.
🔽 Descarga aquí tu formato de levantamiento de líneas de vida fijas y da el primer paso hacia un entorno laboral más seguro y profesional.
Fuente:
STPS, Estadísticas de Accidentes de Trabajo en México; IMSS, Reportes anuales de siniestralidad laboral).